5 voces para pensar trabajo, bienestar y vida
Salud, neurociencia, vida y bienestar integral.
He recopilado una serie de cinco autores de Substack que, desde distintas perspectivas, nos invitan a repensar cómo trabajamos, cómo cuidamos nuestra energía y cómo nos relacionamos con nosotros mismos.
Cada autor/a aborda un aspecto esencial: la soledad, la energía emocional, la productividad, los límites, la salud física y mental, y la importancia del bienestar integral. Este artículo es un homenaje a la visión de cada uno de ellos y una guía práctica para quienes buscamos vivir de manera más consciente y equilibrada.
Consciencia laboral, aunque es un espacio de ámbito laboral, quería hacer este pequeño guiño para que conozcáis otros autores/as y perspectivas que quizás pueda ayudar en otros aspectos de la vida.
Óscar Modrego: la fuerza de la soledad
Oscar nos recuerda que la pérdida puede convertirse en un terreno fértil para el crecimiento personal. Su historia sobre su madre, enfrentando la muerte de su padre, ilustra cómo la soledad profunda puede revelar nuestra resiliencia y creatividad.
“Ante una prueba, busca una manera nueva… inventa con lo que tienes a mano para salir adelante.”
Claudia (ClauInMind): vibrar desde el amor
Claudia nos enseña a cuidar nuestra energía y a cuestionar lo que consumimos: música, películas y estímulos emocionales. Nos recuerda que vivir desde el amor y no desde el miedo fortalece nuestro bienestar.
“Vibrar como Boo: vivir desde el amor, no desde el miedo.”
Miren: detectar y superar la adicción al trabajo
Miren analiza la hiperentrega y sus efectos en cuerpo, mente y relaciones. Describe señales de adicción al trabajo y ofrece estrategias para restablecer límites saludables, recordándonos que descansar no es un lujo, sino una necesidad.
“El valor personal no se mide en cifras ni títulos; descansar también es parte del éxito.”
Adolfo Suárez / Lady Stella Díaz: bienestar integral
Adolfo nos presenta a Lady Stella Díaz, embajadora del Día Mundial del Bienestar Laboral. Su enfoque muestra que el bienestar laboral impacta directamente en la salud física, emocional y financiera de los empleados, y destaca la importancia de programas diseñados según las necesidades reales de las personas.
Ainhoa: El mapa del cambio
Ainhoa explora cómo la neurociencia se refleja en nuestros hábitos y motivaciones. En uno de sus artículos recientes, explica cómo empezamos hábitos por obligación, pero el cerebro puede reconectarlos con propósito y placer. Su reflexión muestra cómo la dopamina y la neuroplasticidad permiten que nuestras acciones pasen del “debo” al “quiero”.
“Al principio era un suplicio… Cada paso cuesta, cada página te provoca ganas de abrir Netflix… Pero sigues. Y un día algo cambia. Ya no sales a correr por la báscula… Lo haces porque encaja contigo. Porque no hacerlo te parecería extraño.”
Su contenido es ideal para quienes quieren entender cómo nuestra mente puede adaptarse y cómo los hábitos cobran sentido cuando se conectan con lo que realmente importa.
Estas siete voces convergen en un mensaje claro: El bienestar no se logran sacrificando la salud ni ignorando nuestras emociones y energía.
Leer a quienes transitan caminos similares con distinto enfoque es prevención: contra el agotamiento, la desconexión y la adicción al trabajo.
Quizás la verdadera productividad y bienestar consista en detenerse, respirar y actuar con conciencia, integrando cuerpo, mente y emociones en cada decisión.
Bueno esto es todo por hoy. Cuídate mucho.
Hola Celia, muchas gracias por la mención! Me da mucho gusto que nos hayas considerado a Lady y a mi. Ella es sin duda un crack del bienestar. La única corrección que tendría es que en vez de Suárez, el apellido es Alvarez ;)
Abrazos
Gracias por esta recopilación tan valiosa, Celia. Me ha resonado especialmente el artículo de Miren sobre la adicción al trabajo. En el ámbito empresarial, he observado cómo esta hiperproductividad no solo afecta al individuo, sino que crea una cultura tóxica que se contagia: si el líder no descansa, el equipo siente que tampoco puede hacerlo. El verdadero cambio organizacional comienza cuando aceptamos que el descanso y los límites no son debilidad, sino inteligencia estratégica. Un equipo que respira es un equipo que innova. ¿Cómo estás viendo esta dinámica en las empresas con las que trabajas?